Caracteristicas
Las chinchillas son un interesante animal originario de Sur América, pertenecen a la clase Mammalia, y a la Orden Rodentia, por tanto como su nombre lo indica son roedores por naturaleza, que en estado de libertad se distribuyen en la zona cordillerana del norte de Chile, noroeste de Argentina, suroeste de Bolivia y sur del Perú. Se alimentan de plantas, frutas, semillas e insectos. En cautiverio son alimentadas a base de alfalfa, heno y comida especial para chinchillas. La correcta alimentación y cuidados permitirán que tu mascota cumpla con la media de esperanza de vida establecida entre 10 y 12 años; aunque hay chinchillas que pueden llegar a vivir incluso 20 años.

Su carácter es nervioso, muy curiosas y traviesas, lo que puede hacer que se metan en grandes aprietos. Miden entre 22 y 30 centímetros de largo, sin incluir la cola, y pesan de entre 500 gramos y 750 gramos.
La chinchillas son naturalmente grises con el vientre blanco, su cuerpo asemeja a una ardilla, con grandes orejas redondeadas, grandes ojos, bigotes largos, y una larga cola.

Sus patas posteriores son grandes, sobre todo si las comparamos con las delanteras que semejan manitas con las que toman sus alimentos, esta característica es al que les caminar dando pequeños saltitos como canguros y a la vez ser muy ágiles para trepar, escalar y ser protagonistas de grandes saltos y acrobacias.

Sin embargo su característica más conocida es su pelaje, sedoso y muy tupido, llegando a tener más de 80 pelos por folículo; a la par la degradación del color en el mismo pelo es lo que le da ese toque único que incluso en otras especies al parecerse a ese color se les llaman chinchillas (por ejemplo los gatos). Este pelaje es lo que les ha permitido sobrevivir en cierta manera ya que el color les permite confundirse con las rocas de su habitad, además de escapar de depredadores ya que al ser tan tupido el pelo no está tan fijo y se suelta con gran facilidad, dejando al agresor con una masa de pelos en el hocico o en las garras. Otra de sus formas de protección es proyectar orina al enemigo para ahuyentarlo. El pelaje de las chinchillas no tolera la humedad, por esto la entrada de la madriguera está más baja que el propio escondrijo, ya que así no puede entrar la humedad y utilizan tierra muy seca (arena) o cenizas volcánicas para su higiene. También les es muy útil para protegerse del clima seco y frío de su habitad.


Desgraciadamente no han podido sobrevivir muchas a la caza indiscriminada.
El hábitat de las chinchillas es árido y abrupto: viven en las regiones rocosas de la cordillera de los Andes a altura de hasta 5.000 metros. Son lugares en los que durante el día hace mucho calor y por la noche mucho frío. Emplean como madrigueras las grietas y cuevas naturales del terreno. Muchas veces comparten las guaridas con las ratas chinchillas, que son las que las excavan entre las rocas. Cerca de la entrada disponen de un lugar en el que acumulan sus excrementos, por lo que la madriguera siempre está limpia.

Las chinchillas inician su actividad al anochecer a pesar de que han sido observadas durante el día sentadas en frente de sus cuevas y saltando sobre las rocas con una increíble agilidad, pero su vista está desarrollada para la noche más la ayuda del sentido del tacto de sus bigotes, su agudo sentido de audición les permiten recolectar alimentos durante la noche a la par de cuidarse de los depredadores. Esto también refleja el carácter asustadizo de las chinchillas.
Son animales sociables (viven en colonias) y monógamos de por vida en estado silvestre. Las hembras son más grandes que los machos. El período de gestación es de 111 días, pariendo entre 1 y 2 crías a la vez (a veces mas pero no es lo común). Los gazapos, gracias a la larga gestación nacen con su pelaje, los órganos completamente desarrollados, y muy despiertos y curiosos; en poco tiempo se les puede ver corriendo y saltando (incluso a la hora de nacer pueden tener este comportamiento).
Existen tres especies de chinchillas aunque algunos autores mencionan otras más:
La Chinchilla Brevicaudata: de "BREVIS": corta y "CAUDATA": cola, o sea "cola corta". La "brevis" es la Chinchilla que vivió en Argentina en las zonas montañosas de gran altura: Jujuy y Salta. También en Bolivia y Perú. Al vivir en zonas montañosas, áridas, sin grandes vegetaciones, su aspecto su fue mimetizando con su hábitat. Así pues, la Brevicaudata era un animal muy grande ochocientos gramos promedio de peso, de un pelo extremadamente largo, para protegerse del gran frío de las alturas. Sus orejas eran pequeñas precisamente para que no se congelaran (su única parte del cuerpo que no está cubierta por pelos), su aspecto era bien toruno. Su color era gris amarillento agutí para poder esconderse entre las piedras. Su pelo era tan largo que se hacían remolinos y su aspecto era lanoso. Su gestación era de ciento veintiocho días y solamente tenían un hijo por parto (el frío no les permitía cuidar bien de más hijos). Recientes trabajos de investigación a cargo de la Dirección Nacional de Fauna, las Direcciones Provinciales de Salta y Jujuy, junto con el apoyo del I.N.T.A (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), de la Asociación Argentina de Criadores de Chinchillas, y del Council Chinchilla World (Consejo Mundial de la Chinchilla) han determinado la existencia de algunas Brevicaudatas salvajes en las altas cumbres de Jujuy y Salta.

La Chinchilla Costina: Eran Habitantes de la Cordillera de la costa chilena, era un animal bastante diferente. La zona de su hábitat era mucho menos fría que la de la Brevicaudata y por lo tanto su pelo no necesitaba ser tan largo, pero sí más oscuro y sedoso para camuflarse entre la mucha vegetación que había en su zona. Su gestación era de ciento once días y tenían tres o cuatro hijos por parto con capacidad de cruce post-parto. Sus orejas eran muy largas al igual que su cola.


Foto tomada de www.chinchillaslexicon.com con fines educativos
Recientes estudios a cargo del Gobierno Chileno, junto con el apoyo del Instituto chileno de la Chinchilla y el Council Chinchilla World, determinaron la existencia de varios de estos animales en Chile.
La Chinchilla Lanígera: Es la que se cría hoy en cautiverio y hay diversas teorías acerca de su origen. Una de ellas tiene tantos detractores como investigadores que la defienden, dice que la Chinchilla Lanígera es un híbrido resultado de la mezcla entre Brevis y Costinas. Quienes sostienen esta teoría se basan en que su aspecto es una mezcla de ambos y que muchas veces cuando los criadores hacen apareamientos inadecuados tienen una regresión hacia unos de estos dos tipos. La Lanígera tiene el color oscuro, la sedosidad y la gestación de la costina, pero también puede tener el pelo largo y la conformación de la Brevicaudata. Los que atacan esta teoría se basan en que nunca puede salir un híbrido de dos animales con diferentes días de gestación. Ellos creen que la Lanígera es un animal único distinto de los demás.

Otro Autor añade las siguientes variedades:

Una variedad de Chinchilla mas musculosa y de estructura ósea mas ancha.

Una forma salvaje de Chinchilla casi extinta por la caza indiscriminada, de tono gris claro y vientre blanco aunque mucho mas proyectado que otras variedades.
Lo que sí se sabe es que las chinchillas nacidas en cautividad y que son mascotas hoy en día provienen de la mezcla de las variedades existentes, por ello vemos que algunas tienen las orejas más o menos cortas, variedades de tono referente al pelaje, etc.

En estado salvaje están en peligro, y los pocos individuos que quedan se encuentran entre las rocas y los agujeros de la cordillera andina, de donde son originarias. En el año 1992 la población de esta especie no superaba los 6.000 ejemplares.