NuestrasChinchillas

Historia

Historia de la Chinchilla

 


La historia de las chinchillas parece reciente y que aparecieron hace poco y de muchos colores, pero en realidad no es así. Como bien es sabido las chinchillas provienen de la Cordillera de los Andes y el primer dato sobre ellas proviene de la época de la prehistoria proviene de un antepasado llamado Megamys que asemeja una Chinchilla gigante, en la República Argentina se encontraron numerosos restos fósiles de (megamys patagoniensis, megamys burmeisterii, etcétera) develando que este maravilloso animal ha estado en este planeta desde hace muchísimo tiempo. Es importante recalcar que también se han encontrado restos de este animal en otras zonas como Brasil, Venezuela, el área Mesopotámica etc. por lo cual se supone que su territorio era mucho más amplio en el pasado.


Ilustración de un Megamys tomado de http://mek.oszk.hu con fines educativos.

En base a ello se creó una teoría de que la Chinchilla por leyes de la evolución y supervivencia se fue haciendo más pequeña pero no así la cantidad de pelo y al ir creciendo en una superficie menor se fue haciendo este maravilloso pelaje sedoso y tupido (mucho mas tupido que el resto de mamíferos con pelaje)
De esta maravillosa época de evolución y supervivencia pasamos a la época precolombina,
Época precolombina: Investigaciones arqueológicas han demostrado que los Incas las usaban como atuendo en abrigos y adornos y las criaban en especies de corrales donde se han encontrado restos de puya y de maíz. Hasta la época precolombina no se les llamó por su nombre actual, del cual se han derivado tres hipótesis:
1.- según la lengua quechua, significaría silencioso -chin-, fuerte -sinchi- y pequeño, diminuto -lla-.. La unión de estos vocablos sería " silenciosa, fuerte y pequeña".
2.- En mapuche, "chilla", significa "Zorro pequeño"… y ciertamente tiene cierto parecido a un zorrito.
3.- La segunda hipótesis parte del envío que realizaban los aborígenes chibchas a España de pieles y lanas, concretamente a un pueblo de Albacete del mismo nombre.

 

Ilustración de Cacique Inca tomado de http://www.internoticias.org/ con fines educativos


En el año 1524 los españoles se descubren que los indios Chinchas utilizan estas pieles en sus vestimentas, además de ingerir su carne.



Tomado de http://www.soberaniachile.cl/nuevas/antiesp.jpg con fines educativos

Se dice que un capitán español encargado de recaudar impuestos entre los indios del Perú, al comprobar el fracaso de su colecta decidió congraciarse con la reina Juana la Loca, esposa de Felipe el Hermoso, haciéndole llegar pieles de chinchillas.
Para el año 1590 José de Acosta, publica su famosa Historia Natural y Moral de las Indias, habla de estos animalitos: "Chinchillas es otro género de animales pequeños como ardillas; tiene un pelo de maravilla blando, y sus pieles se traen por cosa regalada y saludable para abrigar el estomago y partes que tienen necesidad de calor moderado; también se hacen cubiertas o frazadas del pelo de estas chinchillas."
En 1774 Juan Ignacio Molina, publicó su Ensayo de Historia Natural de Chile, en sonde se refiere a la Chinchilla como "ratón de campo muy apreciado por su finísima lana cuyos pelos son tan finos como la tela tejida por las arañas de los jardines"
Época Contemporánea: Ya en esta época tenemos que hablar de chinchillas lanígeras, costinas y brevicaudatas.
La Chinchilla Brevicaudata: de "BREVIS": corta y "CAUDATA": cola, o sea "cola corta". La "brevis" es la Chinchilla que vivió en Argentina en las zonas montañosas de gran altura: Jujuy y Salta. También en Bolivia y Perú. Al vivir en zonas montañosas, áridas, sin grandes vegetaciones, su aspecto su fue mimetizando con su hábitat. Así pues, la Brevicaudata era un animal muy grande ochocientos gramos promedio de peso, de un pelo extremadamente largo, para protegerse del gran frío de las alturas. Sus orejas eran pequeñas precisamente para que no se congelaran (su única parte del cuerpo que no está cubierta por pelos), su aspecto era bien toruno. Su color era gris amarillento agutí para poder esconderse entre las piedras. Su pelo era tan largo que se hacían remolinos y su aspecto era lanoso. Su gestación era de ciento veintiocho días y solamente tenían un hijo por parto (el frío no les permitía cuidar bien de más hijos). Recientes trabajos de investigación a cargo de la Dirección Nacional de Fauna, las Direcciones Provinciales de Salta y Jujuy, junto con el apoyo del I.N.T.A (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), de la Asociación Argentina de Criadores de Chinchillas, y del Council Chinchilla World (Consejo Mundial de la Chinchilla) han determinado la existencia de algunas Brevicaudatas salvajes en las altas cumbres de Jujuy y Salta.

 


Foto tomada de www.chinchillaslexicon.com con fines educativos

La Chinchilla Costina: Eran Habitantes de la Cordillera de la costa chilena, era un animal bastante diferente. La zona de su hábitat era mucho menos fría que la de la Brevicaudata y por lo tanto su pelo no necesitaba ser tan largo, pero sí más oscuro y sedoso para camuflarse entre la mucha vegetación que había en su zona. Su gestación era de ciento once días y tenían tres o cuatro hijos por parto con capacidad de cruce post-parto. Sus orejas eran muy largas al igual que su cola.




Foto tomada de www.chinchillaslexicon.com con fines educativos

Recientes estudios a cargo del Gobierno Chileno, junto con el apoyo del Instituto chileno de la Chinchilla y el Council Chinchilla World, determinaron la existencia de varios de estos animales en Chile.

La Chinchilla Lanígera: Es la que se cría hoy en cautiverio y hay diversas teorías acerca de su origen. Una de ellas tiene tantos detractores como investigadores que la defienden, dice que la Chinchilla Lanígera es un híbrido resultado de la mezcla entre Brevis y Costinas. Quienes sostienen esta teoría se basan en que su aspecto es una mezcla de ambos y que muchas veces cuando los criadores hacen apareamientos inadecuados tienen una regresión hacia unos de estos dos tipos. La Lanígera tiene el color oscuro, la sedosidad y la gestación de la costina, pero también puede tener el pelo largo y la conformación de la Brevicaudata. Los que atacan esta teoría se basan en que nunca puede salir un híbrido de dos animales con diferentes días de gestación. Ellos creen que la Lanígera es un animal único distinto de los demás.


Foto tomada de www.chinchillaslexicon.com con fines educativos


La historia más moderna se divide en varias etapas, a nuestros fines, colocaremos las que se refieren a la Chinchilla como mascota:

En 1820 llegan al Zoológico de Londres, Inglaterra, las primeras chinchillas lanígeras y en 1865 ingresan al Zoológico de Hamburgo, Alemania, chinchillas de la misma especie.
En 1874, Sir John Murray establece en Vallemar (Chile) el primer criadero de Brevicaudatas, que fue exterminado por animales carnívoros que ingresaron al lugar.
1900: Federico Albert publica la monografía “La Chinchilla”, en la cual describe la morfología de la Chinchilla lanígera así como sus costumbres, tanto en la vida salvaje como en cautiverio.
1910: Los gobiernos de la Argentina, Bolivia, Chile y Perú suscriben un acuerdo con el objeto de prohibir la caza.
En 1918, Mathias Chapman, un ingeniero que trabajaba en Potrerillos, Chile, para la empresa Anaconda Mining Copper Co. Su afición surge en una oportunidad en que un herrero que vivía cerca de las oficinas mineras le ofrece en venta 2 pieles de Chinchilla. Como siempre le habían gustado los animales. Chapman encargó la caza de unas parejas vivas con el fin de estudiar sus costumbres. Al finalizar su contrato con la Anaconda en el año 1922, tenía en su poder 17 animales, y decidió entonces llevarlos consigo a EE.UU.


Mathias Chapman Tomado de http://home.claranet.de con fines educativos

En 1923 Chapman obtiene del gobierno de Chile un permiso para llevarse 12 chinchillas lanígeras viaja por tierra hasta Chañaral y de ahí en el barco chileno "Palena" hasta Iquique donde se embarca en el vapor japonés "Anyu Maru" que lo lleva a él, a su esposa y su cargamento de chinchillas, hasta San Pedro de California, en donde desembarca el 22 de febrero de 1923, con 12 animales, 9 machos y 3 hembras. Según contaba él mismo, al pasar el trópico debió mantener las jaulas cubiertas con hielo y aun así perdió un animal pero en cambio nació otro. La Chinchilla macho marcada con el Nro.8 llamado Old Hoff, vivió 22 años después de su llegada a California y fue el antepasado de cientos de miles de chinchillas domésticas.


User posted image
Una de las naves de cria de Mathias Chapman tomado de http://www.cablaesperanza.com.ar con fines educativos

1936: En EE.UU. se funda la primera organización que agrupa a los criadores de chinchillas, es decir, la National Chinchilla Breeders of América en Salt Lake City, Utah sus fundadores fueron EM Barrus Lloyd Prestvich, R E Chapman, R. E. Hughes, Lynn Erickson y M L. Weaverç.

1947: En Canadá Se funda la National Chinchilla Breeders.

1954-55: Nacen las primeras chinchillas mutantes (el beige de Willman, recesivo, y el Wilson White, dominante).

1957: Juan Grau funda el criadero Dañe manqué, siendo el primer criadero de chinchillas lanígeras de la zona central de Chile y uno de los primeros de América del Sur.

1964: En abril son liberadas 19 chinchillas lanígeras en la cordillera Darvaz en Tayikistán, U.R.S.S.

1966: Juan Grau publica en España la primera edición de LA CHINCHILLA. Acaso primer libro en español sobre el tema.

1982: Se comienza la reintroducción de la Chinchilla lanígera en el “Parque Nacional Fray Jorge“en la IV región de Chile.

1984: Se declara “Reserva Nacional Las Chinchillas“a una zona de la cordillera de la Costa, cerca de Aucó en la IV Región de Chile, único lugar en donde todavía existen colonias de chinchillas lanígeras salvajes.

En 1991 se encuentran en Chile, Chinchillas Costinas salvajes (menos de una decena). Que gracias al Instituto de la Chinchilla de Chile y a su gobierno, se logra crear la primer Reserva Salvaje de este tipo de animal para su reproducción y expansión.


Información cedida por www.chinchillasclub.es.tl (Por María Eugenia Martín D.)

© 2008 - 2009 El espacio web de nuestras Chinchillas raul.rapapa@gmal.com www.nuestraschinchillas.es.tl

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis