NuestrasChinchillas

vitaminasyminerales

Vitaminas y Minerales

 

Vitaminas

Vitamina A ( Retinol, Retinal o Acido Retinoico)

Actúa en la diferenciación de las células y es antioxidante, protege las membranas de las células de sustancias nocivas, cumple una importante función en la retina, donde el Retinol es incorporado a receptores sensibles a la luz baja. Interviene en el crecimiento de los huesos y el desarrollo de gazapos durante el embarazo. A nivel del sistema inmunológico, aumenta su función, disminuyendo las infecciones. Su carencia se traduce en ceguera nocturna, resequedad en la cornea, gazapos poco desarrollados, aumento de las infecciones respiratorias y resequedad en orejas, piel y patas. El exceso deriva en irritabilidad, mareos, somnolencia, vómitos, e incremento en el tamaño del hígado. En las chinchillas si no se suministra en su forma sintética se da en forma de carotenos que luego se transforman en vitamina A, se encuentra especialmente en zanahoria, papaya, tomate y en las acelgas (se recomienda suministrarlas deshidratadas a las chinchillas)

Vitamina B1(tiamina)

Ayuda a metabolizar los hidratos de carbono para generar energía, a la vez es un regulador de las funciones neurológicas que rigen los músculos. Su carencia produce anorexia y daños neurológicos, calambres y convulsiones. Esta vitamina se consigue en los cereales integrales como lo son trigo, avena, y leguminosas como habas y guisantes.

Vitamina B2(riboflavina)

Es por excelencia el oxigenador del organismo, ya que contribuye a la respiración celular y al transporte de oxígeno a los tejidos, actúa principalmente como un componente de las coenzimas FAD y FMN. Además contribuye en la desintoxicación hepática, desarrollo del embrión y mantenimiento de la envoltura de los nervios. También ayuda al crecimiento y la reproducción, y mejora el estado de la piel, las uñas .La carencia de esta vitamina facilita infecciones y dermatitis, alteraciones en el sistema nervioso, anemia y cataratas. Su principal fuente son las legumbres.

Vitamina B12 (cianocobalamina)

Es necesaria para el desarrollo de numerosas reacciones enzimáticas y para la proliferación y división celular, además interviene en la maduración de los glóbulos rojos y la formación de hemoglobina, así como favorece la absorción del hierro. La carencia de esta vitamina produce un cuadro de anemia, disminución de todos los constituyentes de la sangre, pérdida de la capa de mielina que envuelve a los nervios, confusión y calambres. Esta vitamina para suministrarla a las chinchillas solo puede hacerse en forma sintética ya que es de origen animal y el reino vegetal no la contiene.

Vitamina B6 (piridoxina,piridoxaly piridoxamina)

Esta vitamina participa en el metabolismo de los aminoácidos y regula el buen funcionamiento hormonal. Además ayuda en la formación de anticuerpos y hemoglobina. Interviene en la síntesis de ADN y ARN. Interviene en el metabolismo de grasas y proteínas. Necesaria para el balance de electrolitos. Mantenimiento del funcionamiento de las células nerviosas. Su carencia de esta vitamina produce dermatitis, lesiones en los nervios, depresión, anemia y convulsiones. Su exceso produce: Ataxia (Trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos musculares voluntarios) y/o neuropatía sensorial grave. Esta vitamina se encuentra en cereales enteros como el centeno, cebada, avena, arroz, maíz.

 

Vitamina B5 (Ácido pantoténico)

Es constituyente de la coenzima A, participa en la liberación de energía de los hidratos y en la degradación y metabolismo de ácidos grasos. Actúa en el ciclo del ácido cítrico y se relaciona con la síntesis de colesterol, fosfolipidos, hormonas esteroides y porfirina para la hemoglobina. Formación de anticuerpos y estimula el crecimiento. Su deficiencia produce calambres, hipersensibilidad y letargo, un exceso produce diarreas. Esta vitamina la podemos conseguir en los cereales intégrales (trigo, avena, cebada, maíz) y en las legumbres (habas, guisantes)

Vitamina B3 (niacina -ácido nicotínico y otras sustancias derivadas-)

Esta vitamina es esencial para las coenzimas, por tanto es primordial para los múltiples procesos metabólicos. Actúa como componente de las enzimas NAD y NADP. Participa en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. Su carencia produce pelagra (enfermedad que produce dermatitis, alteraciones en las mucosas, diarrea y descoordinación). El exceso aumenta las grasas y produce problemas digestivos y comezón constante. Esta vitamina se encuentra en legumbres, semillas y el trigo.

Vitamina C (ácido ascórbico)

Esta vitamina es "multifuncional" interviene en la formación de colágeno dentro de la célula y de hormonas, contribuye en la absorción de hierro, participa en la producción de diversos tejidos de sostén en los dientes, huesos y vasos sanguíneos, es antioxidante y ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. Su carencia da una mayor fragilidad ante las enfermedades y a padecer infecciones así como deficiencias en la formación de colágeno, anemia, dolores en las articulaciones y lenta cicatrización de heridas. En excesos produce anemia hemolítica. Las principales fuentes de vitamina C para las chinchillas las encontramos en el tomate, pétalos de rosa y escaramujos.

Vitamina E

La vitamina E es antioxidante y protege a las membranas y otras estructuras celulares de la acción de sustancias tóxicas. Previene la hemólisis, mantiene la fertilidad sexual. Su carencia puede causar alteraciones del hígado, médula ósea y función cerebral, destrucción de los glóbulos rojos de la sangre y un trastorno de la permeabilidad de los vasos sanguíneos. La vitamina E se encuentra en los cereales integrales (trigo cebada, maíz) y en las pipas como la de girasol.

Vitamina K

Es indispensable para la síntesis de los factores que intervienen en la coagulación sanguínea, su déficit altera el mecanismo normal de la coagulación, con un aumento del riesgo de sangrados. Su exceso puede causar anemia hemolítica. Se encuentra en hierbas y vegetales verdes.

Vitamina D

Potencia la absorción de calcio y fósforo a la vez que promueve la formación de los huesos y la salud dental. Su carencia provoca inadecuada absorción de calcio y el organismo se compensa extrayéndola de los huesos pudiendo producir raquitismo en gazapos y osteomalacia en adultos. Su exceso produce hipercalcemia, calcificación en tejidos blando, como riñones (incluyendo cálculos renales), pulmones e incluso los tímpano y estreñimiento. Esta vitamina no se encuentra en los alimentos regulares de las chinchillas por lo que debe darse en forma sintética o debe estar añadido en el pienso.

Folato (ácido fólico)

Actúa como coenzima en el transporte de fragmentos de carbón único en el metabolismo de los aminoácidos y la síntesis de ácido nucleico. Formación y maduración de glóbulos rojos y blancos. Formación de ADN Y ARN. La presencia del ácido fólico es necesaria para la formación de células. Su ausencia interrumpe el crecimiento, provoca anemias y una bajada de las defensas del sistema inmunológico. Los niveles bajos de ácido fólico en sangre son también un factor importante de riesgo para las enfermedades cardíacas. El ácido fólico se consigue en hierbas, legumbres y el trigo.

Vitamina H (Biotina)

Contribuye de manera importante a las necesidades tisulares de la micro flora, al crecimiento celular y también interviene en la síntesis de ácidos grasos, hidratos, grasas y proteínas. Su deficiencia causa anorexia, dolores musculares, anemia y dermatitis. La conseguimos principalmente en legumbres (guisantes, habas) y en el tomate.

 

Minerales

Sodio

Es necesario para mantener el balance de los sistemas de fluidos físicos. El sodio es también requerido para el funcionamiento de nervios y músculos. Un exceso de sodio puede dañar los riñones y problemas cardiacos y circulatorios.

Potasio

Mantiene la presión normal en el interior y el exterior de las células, regula el balance de agua en el organismo, disminuye los efectos negativos del exceso de sodio y participa en el mecanismo de contracción y relajación de los músculos. Se encuentra presente en vegetales, frutas y legumbres, sobre todo en tomate y plátanos. Los síntomas que indican su ausencia son inmediatos, y se muestran como: debilidad muscular, calambres, irritabilidad, irregularidad cardíaca.

Calcio

El calcio, participa en la coagulación, en la correcta permeabilidad de las membranas y a su vez adquiere fundamental importancia como regulador nervioso y neuromuscular, modulando la contracción muscular (incluida la frecuencia cardíaca), la absorción y secreción intestinal y la liberación de hormonas.
Se encuentra principalmente en frutos secos, legumbres y vegetales verdes oscuros. La absorción del calcio se ve favorecida con la actividad física, con la Vitamina D.
El calcio está también muy vinculado a la presencia de fósforo, ya que la falta o exceso de cualquiera de estos dos puede afectar la absorción del otro.

Fósforo

Participa de la división de las células y por tanto del crecimiento, por tanto su presencia es fundamental. El fósforo interviene en la formación y el mantenimiento de los huesos, el desarrollo de los dientes, la secreción normal de la leche materna, la formación de los tejidos musculares y el metabolismo celular. Se encuentra en frutas secas, granos integrales y legumbres. El exceso de fósforo, produce menor asimilación de calcio. Los síntomas de ausencia de este son decaimiento, debilidad, temblores y disartria, y en algunos casos anorexia y desordenes respiratorios.

Magnesio

Es componente del sistema óseo, de la dentadura y de muchas enzimas. Participa en la transmisión de los impulsos nerviosos, en la contracción y relajación de músculos, en el transporte de oxígeno a nivel tisular y participa activamente en el metabolismo energético. Las fuentes de magnesio son el plátano, las semillas y frutas secas, el germen de trigo, los cereales integrales, las legumbres y las verduras de hoja. Su ausencia se refleja por la aparición de calambres, debilidad muscular, nauseas, convulsiones, fallas cardíacas y también la aparición de depósitos de calcio en los tejidos blandos.

Azufre

Participa en la síntesis del colágeno e interviene en el metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono. Se encuentra en las legumbres y frutas secas. Su exceso es eliminado por el organismo a través de la orina. La carencia de azufre en el organismo se ve reflejada en un retardo en el crecimiento y el pelaje baja de calidad.

Cobre

Participa en la formación de la hemoglobina, y es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de huesos, tendones, tejido conectivo y el sistema vascular.
Se encuentra en cereales integrales, frutas secas y legumbres.
Su exceso puede producir hepatitis, mal funcionamiento de riñones y desórdenes neurológicos. La carencia produce anemias, edemas, desmineralización ósea, detención del crecimiento, anorexia y vulnerabilidad a infecciones.

Iodo

Interviene en el crecimiento, el funcionamiento de tejidos nerviosos y musculares, el sistema circulatorio y el metabolismo de otros nutrientes. Todos los vegetales son ricos en este mineral. Los excesos producen desajustes hormonales.

Hierro

Interviene en la formación de la hemoglobina y de los glóbulos rojos, como así también en la actividad enzimática del organismo. Se encuentra en las legumbres, hortalizas de hojas verdes, salvado de trigo, los frutos secos. Para mejorar su absorción se debe proporcionar vitamina C. La falta de hierro en el organismo puede producir mala síntesis proteica, deficiencia inmunitaria, aumento del ácido láctico, aumento de noradrenalina, menor compensación de enfermedades cardiopulmonares y anemia.

Manganeso

Es necesario para el crecimiento de los recién nacidos, está relacionado con la formación de los huesos, el desarrollo de tejidos y la coagulación de la sangre, con las funciones de la insulina, la síntesis del colesterol y como activador de varias enzimas. El manganeso se encuentra en frutas secas, legumbres (guisantes, habas), pipas de girasol y verduras de hojas verdes.
La carencia de manganeso en el organismo puede generar problemas en la piel, mala formación de huesos y puede disminuir la tolerancia a la glucosa o capacidad de eliminar excesos de azúcar en sangre.

Cromo

Su dosis en el organismo es muy baja y participa en el metabolismo del azúcar ; su actividad se lleva a cabo conjuntamente con otras sustancias que controlan el metabolismo de la insulina y de varias enzimas, con la formación de ácidos grasos, colesterol y con el material genético de las células. Se encuentra en los cereales integrales. Su carencia produce menor tolerancia a la glucosa , balance negativo de nitrógeno, menor cociente respiratorio y adelgazamiento. A su vez puede ocasionar diabetes y enfermedades cardíacas.

Cobalto

Es un componente fundamental de la Vitamina B12, e interviene en la formación de glóbulos rojos. Su carencia se atribuye a la ausencia de dicha vitamina, y se refleja en anemias, problemas neurológicos y falta de crecimiento.

Zinc

Su dosis en el organismo es muy baja, sin embargo ayuda en la síntesis de 70 enzimas como por ejemplo la insulina; aumenta la inmunidad natural contra infecciones bacterianas y destruye elementos tóxicos como el cadmio que ingresa al organismo a través del humo del cigarrillo. Se encuentra en las legumbres secas y los cereales integrales.

Selenio

Es antioxidante y su acción se relaciona con la actividad de la Vitamina E.
Este mineral protege contra enfermedades cardiovasculares y estimula el sistema inmunológico. Se encuentra en los cereales integrales.

 



Información cedida por www.chinchillasclub.es.tl (Por María Eugenia Martín D.)

© 2008 - 2009 El espacio web de nuestras Chinchillas raul.rapapa@gmal.com www.nuestraschinchillas.es.tl

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis