alimentacionbase
Alimentación
Este es quizás el problema más discutido en la crianza de las chinchillas. En los primeros años deesta industria, cada criador tenía su propia fórmula, pero poco a poco, los estudios científicosbasados en regímenes fijos dados a decenas de animales han Llegado a determinar conaproximación los requerimientos dietéticos de estos roedores. Sin embargo, quedan todavíaalgunos sectores de criadores que no aceptan estos conceptos que entregan los nutriólogosveterinarios y seguir proporcionando a sus animales regímenes especiales que se apartanbastante de lo que generalmente se aconseja y lo más curioso es que también obtienen buenosresultados. Esta es una prueba más de la fantástica adaptación de las chinchillas. Sin embargo,antes de continuar queremos señalar algunos conceptos básicos para una buena alimentación.
Normas generales para una buena alimentación
En primer lugar, debemos recordar que cualquier cambio de dieta podrá ser tolerado por estosanimales con la condición de que no se haga bruscamente. Esto se olvida a menudo en los traslados de animales de sus criaderos de origen, en donde se tiene una pauta determinada encuanto a régimen, a otro en el cual se les da una dieta diferente, sea porque es de otro país o zona porque el dueño tiene otras ideas al respecto. Ambos sistemas nutricionales pueden serbuenos, pero un cambio brusco puede producir trastornos digestivos e incluso la pérdida dealgunos animales.
La segunda norma fundamental consiste, como veremos más adelante, en establecer un horariofijo de alimentación.
En tercer lugar, siempre debemos recordar un hecho de importancia trascendental, que esproteger el alimento de toda contaminación, sea de orina y excrementos de las mismaschinchillas y, sobre todo, con mayor razón, de ratas, moscas u otros animales.
La higiene exagerada en todo lo relacionado con el alimento y agua es el mejor seguro de vidapara las chinchillas.
Requerimientos nutritivos de la Chinchilla
Por desgracia, no existen todavía trabajos científicos basados en un gran número de animales que nos permitan asegurar cuál es el requerimiento nutritivo de la Chinchilla.
Pero sabemos que la Chinchilla, en su medio salvaje busca afanosamente alimentos de alto contenido proteico como son las bayas, el nudillo y otras herbáceas y cactáceas. Es por esta razón que, unida a la experiencia de la mayoríade los criadores y de nosotros mismos, pensamos que la Chinchilla requiere una dieta que contenga aproximadamente los siguientes porcentajes de elementos alimenticios:
Proteínas | 16% |
Fibra | 36% |
Grasa | 4% |
Hidratos de carbono | 36% |
Minerales | 8% |
Total | 100% |
Como puede observarse, la cantidad de proteínas es mayor que lo que se requiere para losconejos.
Recursos alimenticios
Con estas premisas ya podemos indicar cuáles son los recursos con que cuenta el criador paraaportar estos requerimientos que, desde luego, aceptan un buen margen de tolerancia.
La tendencia actual es dar exclusivamente forraje y concentrados de granos. Sin embargo,nosotros indicaremos aquí otras fuentes de alimentos, pues no en todas partes se puedenobtener los concentrados y numerosos granjeros han criado con mucho éxito chinchillas durantevarios años sin disponer de los alimentos preparados, es decir, los pellets.
FORRAJES
Creemos que el forraje es el alimento esencial para la crianza de la Chinchilla. Cualquier forrajecosechado oportunamente, bien seco, libre de malezas y que no haya estado en contacto con ratones ni insecticidas, puede servir para la alimentación diaria de las chinchillas.
Naturalmente que cada clima tiene su forraje cero, en general, recomendamos guiarse por el pasto seco o mezcla de pastos que se le dan a los caballos finos de carrera. Como ilustración analizaremos algunos de los forrajes más importantes en la crianza de chinchillas.
Alfalfa seca
La alfalfa (medicago sativa) es uno de los principales forrajes producidos en el área mediterránea. La deshidratación de la misma en comparación con el secado natural (henificación), reduce las pérdidas de valor nutritivo (hojas, proteína, vitaminas) y los riesgos de contaminación por tierra, además de evitar la humedad por lluvia o rocío que aumentarían la contaminación microbiana. Al someterse a este proceso parte de la proteína degradable se transforma en bypass y la fibra suele ser más corta. Estos dos cambios deben de tenerse en cuenta cuando se formule con ella.
La alfalfa es un forraje que pertenece a la familia de las leguminosas; fue Elevada delMedio Oriente a Grecia 5 siglos antes de nuestra era; el término alfalfa es de origenarábigo y significa el "mejor alimento".
Por ser leguminosa, junto con el trébol, es el forraje que contiene mayor cantidad deproteínas, estando el resto de sus sustancias muy cerca del requerimiento ideal de laschinchillas.
Existen muchas variedades de alfalfa que se adaptan a casi todos los climas, siempreque no sean muy calurosos ni demasiado húmedos.
Es muy importante para el valor nutritivo de la alfalfa las condiciones de fertilidad delsuelo, pero, en especial, tiene trascendental relevancia la época de la siega. Cuandoestá inmadura, el contenido de proteínas no Llega al 6% y los hidratos de carbono noalcanzan a más del 8%; en cambio, la alfalfa cosechada cuando empieza la floracióncontiene tres veces más elementos nutritivos.
Analítica y Valor Nutriticional
|
% tal cual |
% S.S. |
Humedad |
8.80 |
|
Proteína bruta |
15.23 |
16.7 |
Fibra bruta |
22.52 |
24.7 |
FND |
37.39 |
41.0 |
FAD |
27.54 |
30.2 |
Estracto Etéreo |
2.46 |
2.7 |
Cenizas |
9.85 |
10.8 |
U.F.I. |
0.62 |
0.68 |
Proteína degradable |
6.25 |
6.85 |
Proteína soluble |
3.05 |
3.34 |
C.N.F. |
26.26 |
28.8 |
Ca |
1.60 |
1.75 |
P |
0.27 |
0.3 |
El segundo corte de la alfalfa se prefiere al primero, puesto que no sale con tantamaleza que puede ser eventualmente venenosa o mal tolerada.
Al seleccionar los fardos de alfalfa seca para las chinchillas se elegirán aquellos queestén almacenados lejos del suelo, que no tengan partes húmedas, en que predomine elcolor verde de los tallos y hojas, las cuales deben ser abundantes y bien desarrolladas,pues en ellas se encuentra la parte más alimenticia. No deben contener malezas y elolor típico debe ser acentuado y agradable.
Al guardarla en la granja hay que protegerla de la húmeda que la ablanda y permite elcrecimiento de hongos y levadura que pueden ser muy perjudiciales.
La única desventaja de la alfalfa es que si permanece durante mucho tiempo en el pisode la jaula, en contacto con la orina de los animales, puede teñir la piel de los mismos.
Ya hemos dicho que visitamos un gran criadero de brevicaudatas que sólo disponía de alfalfa de buena calidad como único alimento para sus animales; al cabo de 2 años, las chinchillas estaban bastante saludables, lo cual indica la gran potencia alimenticia de este forraje cuando reúne las condiciones de la mejor calidad.
Es un forraje excelente para las chinchillas el trébol crece en lugares más fríos y húmedos,endonde generalmente no crece la alfalfa. Es al igual que la alfalfa de: la familia de las leguminosasy por lo tanto, tiene un alto contenido proteico y de hidratos de carbono, así comominerales.
Para aprovechar el trébol como forraje debe suspenderse el riego 10 o 15 días antes deiniciarsela siega. Igual que la alfalfa, debe cortarse un poco antes de la florescencia para que nopierda,cualidades nutritivas (Según Wolff, el trébol tiene un 15,5% de proteínas antes de lafloración y un 9% al final de ésta).
El secado y enfardado se realizan igual que para la alfalfa; aunque el trébol tiene un aspectomásdesagradable constituye, sin embargo, un excelente alimento para las chinchillas.
Henos de Avena
La avena es de la familia de las gramíneas y no tiene como el forraje, tanto valor nutritivo comola alfalfa y el trébol, puesto que su contenido proteico no supera el 6% (en cambio tiene más hidratos de carbono que las leguminosas, Llegando hasta un 47%. Considerando estas diferencias se pueden utilizar el heno de avena como heno para las chinchillas.
Se adapta a regiones frías como las de la Patagonia y Magallanes, en donde se guardan en silos como forraje seco.
Timothy grass (Pheleum pratense)
Es una gramínea de origen europeo que cubre casi los dos tercios de las praderas ganaderas delos EE.UU. Se considera el mejor forraje para las chinchillas. Es una forrajera que por sus características se adaptaría perfectamente a los terrenos de la Patagonia En Magallanes crece unavariedad, el Pheleum australis, que también puede ser utilizado eficazmente en la alimentaciónde las chinchillas Tiene un alto contenido de hidratos de carbono (46%) y aproximadamente el 7% de proteínas.
Kudzu (Pueraria chumbergiana)
Es una leguminosa que crece como largas enredaderas. Originaria del Japón, ha sido adaptada enel sur de los EE.UU. en ranchos ganaderos y también se utiliza como alimentos para las chinchillas con mucho éxito. Se desarrolla fácilmente en los climas cálidos.
Es una germinia europea que crece en terrenos húmedos y fríos. Tanto en la costa como en los cerros. Existen muchas variedades y se utiliza en ganadería como pasto para mezcla. En los EE.UU es considerado un alimento útil para las chinchillas, sea sólo o combinado con alguna leguminosa (trébol, alfalfa, kudzu).
Otros pastos
Es también de utilidad otro sin número de pasto que no consideramos necesario describir como la Ballicaf, los Phalarisogranas, las chepicas, los coa, los bromus, etcétera.
Precauciones para la eleción y manejo del forraje
En resumen, un forraje para Chinchilla debe ser nutritivo (segado y ensilado oportunamente), bien seco y sin partes húmedas o mohosas. Fragante con su olor característico libre de malezas e insecticidas y que no haya estado en Contacto con ratones u otros animales.
Como dato curioso debemos acotar que cuando visitamos el famoso criadero de los Kleine en Utica, Illinois, EE.UU, nos asombramos al comprobar que no utilizaban forraje para alimentar a las chinchillas debido a que la señora Alicia Kleine sufría fiebre del heno. Para evitarles inconvenientes decidieron suprimirlo de su rancho y dar a los roedores concentrados especiales que contienen alfalfa molida, soja, maíz trigo entero etcétera, Estos concentrados de alfalfa, poco comunes hace diez años, son en la actualidad muy utilizados.
GRANOS
Junto con el forraje las chinchillas deben recibir alimentos de alto valor calórico, como son los granos.
Cada zona geográfica es diferente en cuanto a la producción de granos, daremos una breve referencia de los más importantes.
Maiz
El maíz era el trigo de los pueblos americanos y fue el primero que se suministró a la Chinchilla semidoméstica en la época de los incas.
Los habitantes del antiplano y zonas cordilleranas del norte de Chile todavía lo utilizan para alimentar a chinchillas brerevicaudata que crían esporádicamente y en reducida proporción en sus casas.
En realidad, tienen un alto valor calórico y puede ser perfectamente valioso como grano, sea único o, mejor aún, asociado con otros.
Los granjeros norteamericanos opinan que el maíz es un buen alimento, pero tiene el inconveniente: aumenta el porcentaje de grasas en el animal es decir, será necesario vigilar un exceso de peso.
Trigo
A falta de otro grano, los roedores pueden ser criados con trigo como grano único. Nosotros se lo damos como complemento en forma de trigo germinado, puesto que el germen, o sea él, brotecito, contiene vitamina E (alfa tocoferol o vitamina E) la cual es esencial para la reproducción.
Cebada
Especialmente las brevicaudatas pueden ser alimentadas con cebada, pero nosotros hemos podido observar que la mayoría de las chinchillas no gusta de la cebada y prefiere otros granos.
Avena
Creemos que éste es el grano ideal a falta de pellets o concentrados. Hemos comprobado que las chinchillas, tanto brevicaudatas como lanígeras, sienten una verdadera predilección por este grano y durante 3 años hemos criado con éxito muchos animales con alfalfa, avena y agua. También se puede dar la avena en espiga junto con su tallo, el cual sirve de forraje.
Otros granos
Otros granos como el centeno, arroz, alpiste, etcétera, pueden usarse como alimento para las chinchillas
Precauciones para la elección y manejo de los granos
Siempre se debe elegir los granos de mejor calidad, es decir, aquellos que no mantengan impurezas , especialmente vainas y semillas de maleza que pueden ser peligrosas y, al igual que los pastos , deben estar libres de insecticidas, fungicidas y sobre todo, no haber estado en contacto con ratones por el grave peligro de la contaminación epidémica.
CONCENTRADO DE GRANOS Y ALFALFA (PELLETS)
El objeto de los concentrados es proporcionar una dieta balanceada en cada porción alimenticia que la Chinchilla consuma. En el comercio mundial existen varias marcas de concentrados que han sido ya ensayados con espléndidos resultados por los criadores. Los principales componentes son alfalfa, trigo o afrecho, cebada y avena enriquecida con vitaminas y minerales.
En los últimos años se prefieren los pellets de alto poder alimenticio, por lo cual junto con losalimentos indicados se les agregan sustancias proteicas como la leche, carne, huevos y sustancias grasas como la harina de soja, maravilla o girasol, etcétera.
Estos pellets contienen además todo el abecedario vitamínico. Lo hemos ensayado durante tres años con muy buenos resultados. El ideal es que los pellets se compren en pequeñas cantidades,pues no conviene guardarlos por más de 2 meses.
Como dato ilustrativo brindaremos una de las fórmulas para la preparación de pellets queusamos en nuestro criadero.
Cantidad |
Proteínas |
Hidratos de Carbono |
Grasas |
||||
kg |
|
% |
Tot.kg |
% |
Tot.kg |
% |
Tot.kg |
30 |
Alfalfa Molida |
15 |
4,50 |
37 |
11,10 |
2 |
0,60 |
10 |
Avena Molida |
6 |
0,60 |
47 |
4,70 |
2 |
0,20 |
13 |
Cebada Molida |
6 |
0,78 |
47 |
6,11 |
2 |
0,26 |
10 |
Trigo Germinado |
10 |
1,00 |
47 |
4,70 |
2 |
0,20 |
15 |
Leche en Polvo Semidescremada |
33 |
4,95 |
40 |
6,00 |
16 |
2,40 |
5 |
Polvo de Hueso |
10 |
0,50 |
|
|
|
|
5 |
Carne Magra Seca |
50 |
2,50 |
|
|
10 |
0,50 |
5 |
Torta (Girasol) |
10 |
0,50 |
30 |
1,50 |
3 |
0,15 |
5 |
Azúcar Mascabado (chancaca) |
|
|
90 |
4,50 |
|
|
1 |
Clara de Huevo (20 Claras) |
67 |
0,67 |
|
|
|
|
1 |
Sal Fluorada |
|
|
|
|
|
|
100 |
Totales por 100 kg |
|
16,00 |
|
38,61 |
|
4,31 |
Como puede apreciarse, ésta fórmula contiene casi exactamente los elementos nutritivos que señalamos como ideales en el requerimiento alimenticio de la Chinchilla. Tiene 16 % de proteínas, 38,61% de hidratos de carbono y 4,31% de grasas.
Por lo tanto, es mejor resistir la tentación de fabricar uno mismo los concentrados, puesto quees antieconómico, siendo preferible que se adquieran a un proveedor que se preocupe defabricarlos periódicamente para varios criadores y pueda suministrarlos siempre reciénpreparados.
Por lo demás, la fabricación de pellets requiere maquinarias muy costosas, puesto que es necesario comprimir la masa alimenticia a presiones que llegan a varias toneladas.
Si un animal ha sido siempre alimentado con granos es difícil acostumbrarlo a los pellets. Elcambio deberá hacerse paciente y paulatinamente, ya que cuando el animal tenga hambrecomenzará a probar los concentrados y poco a poco se olvidará de los granos. Cuando ingieraestos alimentos, no es conveniente agregarle granos, pues siempre los preferirá a los pellets.
VEGETALES FRESCOS
En los grandes criaderos de los EE.UU. no se suministra ningún vegetal fresco a los miles deanimales que se crían en sus planteles, logrando superar todas las expectativas de producción.
Nosotros también consideramos que los vegetales frescos no son necesarios, puesto que en elforraje seco están todas las sales y vitaminas que se conservan junto con los demás elementos nutritivos por la deshidratación solar del pasto. Si el animal come este heno y luego toma agua,se recupera el balance natural de líquido y de elementos solubles que satisface muy bien el requerimiento del animal.
Los vegetales frescos pueden desencadenar la diarrea, que es una de las causas más importantesdel deceso de los animales.
El único alimento fresco que proporcionamos a nuestras chinchillas y una vez por semana, es una rebanada de zanahoria (4 cm de diámetro y 1 cm de espesor).